!

UNA AVENTURA QUE HAY QUE VIVIR !


SI QUERES PASAR UNAS LINDAS VACACIONES, CONOCER NUESTRA LINDA REGION , SUS COSTUMBRES , SUS LUGARES TURISTICOS Y PRINCIPALMENTE SUS FLORA Y SU FAUNA .

" NO LO PIENSES 2 VECES UNAS RICAS VACACIONES EN NUESTRA REION DEL BIOBIO".






































































domingo, 22 de agosto de 2010

Historia

Descubrimiento
Como en todo el territorio nacional, antes de la llegada de los españoles Chile estuvo habitado por diferentes etnias indígenas. En la zona que comprende a la actual Región del Bío Bío se encontraban, entre los ríos Itata y Toltén, los picunches y los mapuche, y en las zonas cordilleranas los pehuenches.
Si bien, en el norte del país, la experiencia de los conquistadores fue relativamente fácil, en el sur no tuvieron la misma recepción y los pueblos nativos se levantaron contra los españoles.
La percepción de las huestes indianas sobre la unidad de los indígenas chilenos los llevó a suponer erradamente que todos poseían características similares, cuestión que la misma historia y posteriormente los estudios etnológicos se han encargado de desmitificar.
Por lo anterior y por la preocupación de asentar una base segura como capital del Reyno de Chile, la conquista de territorios más al sur le tomó, a Pedro de Valdivia, casi 5 años. El primer intento concreto por colonizar se llevó a cabo en 1546, sin embargo, la respuesta mapuche fue totalmente ofensiva y Valdivia se vio obligado a retroceder al centro.
Cuatro años más tarde, el conquistador volvió a intentarlo, con distinta suerte para él. Luego de un camino no exento de obstáculos Valdivia logró cierto control de la zona del Bío Bío, lo cual le allanó el camino para comenzar a fundar ciudades. Así, el 5 de octubre de 1550, se funda oficialmente la ciudad de la Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo.








Fundación
Los primeros años de Concepción fueron bastante inestables ya que las fuerzas opuestas de los mapuches estaban en un permanente estado de conflicto con los españoles.
Para hacer frente a la evidente tensión, en 1557 el gobernador García Hurtado de Mendoza levantó un fuerte en las ruinas de Concepción. Así para el año 1564, los indígenas asediaron nuevamente el pueblo pero esta vez no pudieron abatirla.
Concepción vio fortalecida su imagen como frontera y como último reducto pacificado, situación de la que también se valió la iglesia para llevar a cabo el proceso de evangelización de los "infieles".
No obstante, la región fue escenario de la conocida "guerra de Arauco", conflicto bélico donde se enfrentaron por decenas de años los indígenas y los españoles. Estos últimos supusieron erradamente que los pueblos del sur de Chile eran una sola organización social administrativa lo cual los llevó a adoptar estrategias de guerra que no dieron ningún fruto sino, por el contrario, sólo aumentaban el ánimo defensivo de los nativos por su tierra y su libertad.
Todo el siglo XVII estuvo marcado por las transformaciones producidos por la conquista y por la guerra, y la región del Bío Bío bien conoció los beneficios y costos de esta situación pues, si bien Concepción logró una connotación mayor que otras ciudades chilenas que la llevó a desarrollar un comercio y una vida urbana importante, también supo de desolación y muerte al ser la capital militar y frontera sur de la capitanía de Chile.










Primeros pasos

Planta Carbonífera - Lebu.
Durante el siglo XVII la zona del Bío Bío se convirtió en el centro del desarrollo demográfico, producto del aumento del mestizaje, luego de que cayeran sucesivamente las ciudades fundadas al sur del río Bío Bío, conocidas como las "ciudades de arriba".
Lo anterior significó la pérdida de la mitad del territorio ocupado hasta entonces y la consiguiente conversión de la frontera en sede política, social, económica, religiosa y militar.
El siglo XVIII, se caracterizó por las fuertes reformas político-administrativas que concluyeron con la creación de divisiones menores en cada Virreinato, llamadas Intendencias. En Chile hubo dos: Santiago y Concepción. El orden interno también sufrió reestructuraciones, creándose diversos organismos de carácter local denominados Cabildos, a través de los cuales Santiago y Concepción lograron tener gran influencia.
Debido al cese de las guerras la población empezó a crecer pese a ser una zona fronteriza que propiciaba el vagabundaje y la delincuencia. Lo anterior motivó a las autoridades a tomar medidas para atajar estos fenómenos, situación que hace que el siglo XVIII se destaque por la implementación de diferentes políticas urbanas. Así, para el año 1793 se calculaba que la población de la Intendencia de Concepción superaba los 118 mil habitantes.
Ya entrado el siglo XIX, producto de la acefalía monárquica y el desarrollo político-económico de Chile, comienza a surgir la idea de la independencia, cuyo primer paso lo da el general Bernardo O'Higgins cuando el 12 de febrero de 1818 asume como director supremo. Su intención era evitar anarquías y expandir la lucha independentista hasta el Perú.
El primer objetivo fue formar un ejército para lo cuál era clave la caída de Concepción conocida por su tendencia realista. Si bien no fue un camino fácil, finalmente Chile alcanza su autonomía, reconocida por el Virreinato, tras el triunfo en la batalla de Maipú.
Los problemas interinos no tardaron en llegar y las desavenencias entre las ideas de O'Higgins y sus disidentes se hacían cada vez más notorias, sobre todo por la carencia de representatividad que tenían las regiones en el gobierno central. Estos desacuerdos llevaron a Concepción a formar una Asamblea Provincial dispuesta a independizar la zona. Lo anterior llevó a O'Higgins a abdicar su poder evitando una guerra civil. Posteriormente el líder de las tropas penquistas, Ramón Freire, fue nombrado Director Supremo.
Durante este siglo, el órgano administrativo de la región fue la Intendencia, fundada en 1786 y aunque existían gobiernos comunales éstos no tenían mucha autoridad. Fue sólo a finales del siglo, gracias a la Ley Orgánica de Municipalidades, que las instituciones locales recobraron su antigua importancia. Por su parte la iglesia, como en todo el país, cumplió un rol clave en materia educacional, siendo precursora de destacadas alternativas académicas dentro de las cuales hay que contar, al año 1883, al menos 5 establecimientos para mujeres.
El desarrollo propio del impulso de la modernidad y el ritmo del siglo XIX, tocó todas las puertas y así como creció la población, aumentó la educación y se organizó la administración, también se llevaron a cabo innumerables mejoras en obras públicas destacando el alumbrado público (1871) y el ferrocarril (1869). A su vez el transporte marítimo creció enormemente debido a las transformaciones de las rutas comerciales, convirtiéndose en una inyección de recursos para la zona que vendría a sumarse al éxito de la industria minera, textil y metalúrgica.
Todo esto se dio de la mano de un importante proceso de urbanización que se centró sobre todo en reinventar la fisonomía de las ciudades víctima tanto de las guerras como de los fenómenos naturales.
Todas estas iniciativas corresponden también, a un aumento en la población del cual deriva una redistribución territorial que, a fin de organizar de mejor forma la región, la subdividió en provincias.
No obstante aunque esto incentivó el comercio, la industria y la cultura, Concepción seguía siendo, entrado el siglo XX, una ciudad pequeña y de flujo migratorio escaso en relación al recibido, para esa época, en el norte del país.








Actualidad


La Constitución de 1925 fue el primer intento explícito por descentralizar el país. Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX se crearon diversas instituciones cuyo objetivo fue no sólo descentralizar sino que también potenciar a cada región en el manejo de sus recursos. En el caso del Bío Bío, principalmente los recursos naturales.
De acuerdo con esta línea de pensamiento es que la región, desde el año 2000, se encuentra aplicando un Programa de Desarrollo Territorial cuyo objetivo es lograr un crecimiento homogéneo de la zona apoyados en un nuevo ordenamiento territorial. Por otro lado, desde el año 2002, las autoridades de la región comenzaron a trabajar en una "Agenda del Bío Bío para el Desarrollo Regional" que tiene como finalidad aumentar la capacidad de decisión regional y local.

Exportación madedera
Actualmente, la VIII región sigue caracterizándose por su gran diversidad económica, liderada por los sectores forestal, pesquero e industrial, por su capacidad exportadora, la generación de energía hidroeléctrica, su potencial portuario y sus universidades, que la convierten en el segundo centro económico, científico y cultural del país.
Por lo mismo se han doblado los esfuerzos del gobierno local para suplir las necesidades de infraestructura social básica de la población en los sectores prioritarios de educación, salud, agua potable y alcantarillado, electrificación rural y mejoramiento de la vialidad urbana y rural, actuando coordinadamente con fondos regionales y sectoriales.


La región conoce sus potencialidades y de acuerdo con su plan de internacionalización, ha comenzado a destinar de una manera creciente recursos para el desarrollo productivo y la concreción de nuevos proyectos de mejoramiento tecnológico y logístico no sólo para aumentar las exportaciones o el flujo comercial sino para asegurar su base de inserción internacional a través de la concreción de estos y otros proyectos estratégicos que juegan un rol fundamental en la apertura de nuevos espacios de negociación y desarrollo socio cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MAPA DE ESTA LINDA REGION

MAPA DE ESTA LINDA REGION